viernes, 17 de enero de 2020

PREFERENCIAS ALIMENTICIAS Y SU ASOCIACIÓN CON ALIMENTOS SALUDABLES EN NIÑOS PREESCOLARES.

Resultado de imagen de png niños saludables"


En esta ocasión les compartimos un resumen de uno de los artículos que más nos interesaron con respecto a la nutrición en los niños.

Se encuentra en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/11j5h-PliI9G4Angv1qz4YytPPyL23lj1/view

Retomado del artículo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000100006



Referencias:
Campos Rivera, Nora Hemi, & Reyes Lagunes, Isabel. (2014). Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de investigación psicológica4(1), 1385-1397. Recuperado en 17 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000100006&lng=es&tlng=es.

CARTILLA NACIONAL DE SALUD

CARTILLA NACIONAL DE SALUD


La cartilla nacional de salud es un documento oficial y personal para la población mexicana, escolares docentes, madres y padres de familia; ha sido también una herramienta básica con amplio posicionamiento en la población y es considerada un elemento relevante entre toda la documentación necesaria para certificar a los niños de México.

Pues contiene esquemas para llevar el control de las enfermedades , así como para facilitar el seguimiento de los principales servicios de salud que se proporcionan a través del apartado de citas médicas.



La utilización adecuada de las cartillas favorecerá el logro de los siguientes objetivos en salud:

  • Disminuir mediante acciones anticipatorias el impacto que tienen las enfermedades y las lesiones sobre los educandos y los maestro.
  • Favorecer la salud de los estudiantes y maestros con acciones de prevención específica para cada etapa de la vida.
  • Empoderar en cuanto a conocimiento de su salud tanto a estudiantes como maestros.
  • Reducir la carga de enfermedad modificando los factores  determinantes negativos con comportamientos saludables.
Las acciones que se entregaran a los usuarios son aquellas que tienen un alto impacto en la preservación de la salud de la población  y se presentan agrupadas en los cuatro grandes procesos que se incluyen en el Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención de la Salud: Promoción de la  Salud, Nutrición, Prevención y Control de Enfermedades, y Detección de Enfermedades, para cada uno de los grupos de la población independientemente de su afliciación a una institución de salud, garantizando así su portabilidad en todo el Sistema Nacional de Salud.

Para la mejor realización y seguimiento de las acciones en salud, se cuenta con cinco cartillas:

VERDE CLARO: para niñas y niños de 0 a 9 años.
AZUL AGUA: para adolescentes de 10 a 19 años de edad.
ROSA: para mujeres de 20 a 59 años de edad.
AZUL FUERTE: para hombres de 20 a 59 años de edad.
DORADA: para adultos mayores de 60 años.


Algunos de los objetivos e información relevante se encuentran constituidos en la página oficial del Gobierno de México, estableciendo también los ámbitos legales y jurídicos que la cartilla nacional de salud presenta... https://www.gob.mx/salud/articulos/cartillas-nacionales-de-salud-12270

En las escuelas se realizarán acciones para: 
  •  Identificar la unidad de salud que le corresponda a su escuela, de acuerdo con la regionalización operativa del sector salud. 
  •  Apoyar en la revisión periódica de la cartilla de los educandos para que esté actualizada. Esta revisión se hará cuatro veces por año —al inicio del año escolar y en las tres semanas de salud—. La revisión se realizará por el personal de salud y por docentes previamente capacitados. En caso de que la realice el personal docente, el personal de salud brindará apoyo y seguimiento en esta revisión. Favorecer el acceso, cumplimiento de citas y referencias de los estudiantes y maestros a los servicios de salud. 
  •  Referir a los servicios de salud a los escolares detectados con problemas de salud. 
  •  Referir a los escolares a las unidades de salud o a las instancias pertinentes, para recibir orientación y consejería.

Componentes de las Cartillas Nacionales de Salud 
Las Cartillas en su interior se dividen en 7 apartados:


1) Amarillo: Promoción de la Salud.
¿De qué trata?
Es una estrategia idónea para transmitir la información a la población junto con la educación para la salud, a través de la cual la población recibe información sobre el cuidado de la salud. Es también un proceso mediante el cual se genera la participación de la población para asegurar un mayor control sobre su propia salud, brindándole de manera oportuna la información y orientación necesarias a fin de que tenga herramientas para mejorarla y/o mantenerla.

Temas
Hay 11 temas comunes en las 5 cartillas: 1. Incorporación al programa de salud. 2. Higiene personal. 3. Salud bucal. 4. Alimentación correcta. 5. Prevención de adicciones. 6. Prevención de violencia. 7. Prevención de accidentes. 8. Actividad física. 9. Entorno favorable a la salud. 10. Dueños responsables con animales de compañía 11. Incorporación a grupos de ayuda mutua.

Acciones  a realizar
  • Estas acciones deberán ser proporcionadas al usuario a través de sesiones educativas o pláticas grupales. 
  •  De acuerdo con la estrategia de promoción de la salud este apartado consta de temas básicos de salud siendo en total 24 temas en las 5 cartillas.
2) Anaranjado: Acciones de Nutrición. 
¿De qué trata?
Se realiza una evaluación y vigilancia del estado nutricional.

Acciones a realizar
Las acciones a realizar en este apartado para llevar a cabo la evaluación y vigilancia del estado nutricional son:
• Toma de peso y estatura.
 • Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC). 
• Evaluación diagnóstica de acuerdo a la clasificación: peso bajo, normal, sobrepeso y obesidad.
 • Orientación alimentaria. 
• Complementos nutricionales como la administración de hierro y ácido fólico. 
• Desparasitación intestinal (hasta los 14 años).

3) Verde: Esquema de Vacunación.
¿De qué trata?
El esquema de vacunación de cada cartilla, es acorde a las necesidades de prevención por etapa de la vida y ofrece la mayoría de los biológicos existentes en la actualidad.

4) Azul: Prevención y Control de Enfermedades.
¿De qué trata?
Se anotan los chequeos que se van realizando de forma general en distintas enfermedades.

Acciones a realizar
  • Detección de placa bacteriana.
  •  Instrucción de técnica de cepillado dental. 
  • Instrucción de uso de hilo dental (a partir de los 8 años de edad). 
  • Aplicación de flúor (por lo menos una vez al año). 
  •  Prevención de VIH-SIDA e ITS (excepto en cartilla de niños). 
  •  Prevención de adicciones (excepto en cartilla de niños). 
  • Tratamiento de tuberculosis pulmonar (excepto en la cartilla de niños). 
  • Quimioprofilaxis para tuberculosis.
5) Azul: Detección de Enfermedades.
¿De que trata?
En caso de encontrarse algún padecimiento o varios de forma específica, se da tratamiento y un seguimiento al comportamiento o evolución del padecimiento.

Acciones a realizar
Detección de: 
• Defectos visuales.
 • Tuberculosis pulmonar.

6) Rosa: Detección de Enfermedades.
¿De que trata?
Salud Sexual y Reproductiva (excepto en la cartilla de niños de 0 a 9 años).

Acciones a realizar
Proporcionar información sobre:
 • Derechos sexuales y reproductivos. (orientación/consejería).
 • Métodos anticonceptivos.

7)  Verde Agua: Citas Médicas
¿De que trata?
Donde se podrán anotar las próximas citas tanto de promoción de la salud, como para otorgamiento de cualquiera de las acciones pendientes, lo cual favorecerá a que el paciente y el médico den seguimiento más puntual al cuidado de la salud.

Durante las Semanas Nacionales de Salud en las escuelas maestros y personal de salud realizarán acciones como: 
  • Valorar el crecimiento y evaluar el estado nutricional a través de la toma de peso, talla e índice de masa corporal (IMC), tomando en cuenta las tablas que aparecen en la Cartilla (esta valoración es anual al inicio del ciclo escolar).
  • Registrar el estado nutricional en la Cartilla. 
  • Valorar el incremento de crecimiento y evaluar el estado nutricional a través de la toma de peso, talla e índice de masa corporal (IMC), según el caso diagnosticado al inicio del ciclo escolar, tomando en cuenta las tablas que aparecen en la Cartilla (esta valoración se repite en las semanas nacionales de salud en casos particulares de niños o jóvenes que presentaron resultados de riesgo en las mediciones corporales efectuadas en la detección gruesa al inicio del ciclo escolar). 
  • Registrar el estado nutricional en la Cartilla. 
  • Aplicar las vacunas correspondientes de acuerdo con el esquema de vacunación y la edad, explicar las posibles reacciones secundarias y la conducta a seguir. Registrar en la Cartilla. 
  • Ofrecer la orientación y acciones específicas que estén diseñada durante esa Semana Nacional de Salud.

¡Gracias por leernos!, siguenos en https://kidsaludpreesco.blogspot.com

Referencias:





jueves, 16 de enero de 2020


Puntos a tratar en la educación sexual

La educación sexual generalmente comienza con la curiosidad de un niño sobre su cuerpo. 
La educación sexual es un tema que muchos padres prefieren evitar. Si tienes un hijo pequeño, podría pensar que te libraste de esta situación, al menos por un tiempo. Pero eso no es necesariamente cierto.
La educación sexual puede comenzar en cualquier momento, aunque es mejor dejar que tu hijo marque el ritmo con sus preguntas.
Abre la puerta a la educación sexual enseñándole a tu hijo los nombres apropiados para sus órganos sexuales, tal vez a la hora del baño. Si tu hijo señala una parte del cuerpo, simplemente dile lo que es. También es un buen momento para hablar sobre qué partes del cuerpo son privadas.
Muchos niños pequeños expresan su curiosidad sexual natural a través de la auto estimulación. Los niños pueden tirar de sus penes y las niñas pueden frotarse los genitales. Enséñale a tu hijo que la masturbación es una actividad normal, pero privada.


Enséñale a tu hijo que nadie tiene permitido tocarle las partes privadas de su cuerpo sin permiso. 


Preguntas Frecuentes de los niños

  ¿Cómo se meten los bebés en el vientre de una mamá? 
Podrías decir: "El bebé se crea cuando una mamá y un papá se abrazan de una manera especial".

¿Cómo nacen los bebés? 
Para algunos niños, podría ser suficiente decir: "Los médicos y las enfermeras ayudan a los bebés que están listos para nacer". Si tu hijo quiere más detalles, puedes decir: "Por lo general, la madre empuja al bebé por la vagina".

¿Por qué no todos tienen pene? 
Intenta dar una explicación simple, como: "Los cuerpos de los niños y las niñas son diferentes".

¿Por qué tienes pelo ahí abajo?
 Por lo general, la simplicidad también funciona en este caso. Podrías decir: "Nuestros cuerpos cambian a medida que crecemos". Si tu hijo quiere más detalles, añade: "A los niños les crece pelo cerca del pene y a las niñas, cerca de la vagina".
Es importante que al niño se le sea lo más sincero en la explicación, y que tenga la noción adecuada de lo que conlleva la sexualidad. A su vez es bueno explicar cada parte de su cuerpo con el nombre que tiene en realidad, sin ponerle apodos o nombres extraños que solo causarían una confusión en el menor. Crea un ambiente donde su sexualidad la pueda platicar de la manera más normal posible, que no se apene por demostrar problemas que tenga o dudas que no han sido resueltas. Recuerda que la sexualidad no tiene que ser un tabú o un secreto.



ENSEÑAR A UN NIÑO DE PREESCOLAR SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL

En la edad preescolar los niños y las niñas aprenden mucho, mucho, sobre su cuerpo: las partes, sus nombres, qué sensaciones les transmiten... No hay diferencias de género: todos hacen y todos quieren explorar.

Entre los 3 y los 5 años su curiosidad va en aumento y aparte de tocarse ellos mismos pueden mostrar interés en los genitales de otros niños (y en tocarlos), en saber cómo se fabrican los bebés, etc.

Los afectos, las emociones y el desarrollo sexual van de la mano, son aspectos inseparables en estas edades tempranas. De hecho, su aprendizaje al respecto se inicia desde el minuto uno, cuando de bebés los abrazamos, les besamos y les expresamos afecto (y ellos a nosotros).

Con base en al modelo que haya en la familia los niños construirán su idea de qué es aceptable y qué no, qué es positivo o negativo, qué es y cómo se expresa el afecto y cómo nos relacionamos los seres humanos, tanto a nivel físico como emocional, de ahí que se contemple como Educación afectivo-sexual, incluyendo los dos aspectos.

La educación sexual ha de producirse de manera natural en el día a día, con cotidianidad.

También a través del juego podemos abordar ciertos aspectos ya que supone una vía estupenda por la que los peques adquieren información. Por ejemplo: podemos coger un muñeco cada uno y representar una escena con ellos relacionada con el tema que queramos tratar con el pequeño.


Los estudios demuestran que una normalización de la sexualidad, y una buena información al respecto, favorece una mejor autoestima en el niño y una actitud positiva hacia su sexualidad, lo que implica seguridad, sentirse bien consigo mismo, disfrutar de sus emociones y sensaciones.

Responde siempre a sus preguntas y establece un marco de confianza. Si evitas el tema o te niegas a hablar de ello transmitimos el mensaje de que el sexo es malo o tabú. No le mientas. Si no queremos que nos mientan... no les mintamos nosotros.

No utilizar eufemismos. Las cosas tienen un nombre, así que inventar nombres o usar eufemismos, por ejemplo, para nombrar los genitales (esto es muy habitual), les puede llevar a pensar que el nombre real tiene algo de malo... y no lo tiene, así que usa la palabra precisa para designar cada cosa, no pasa nada. Recuerda que lo ideal es mantener una postura abierta a responder dudas, y sobre todo enseñar el respeto al cuerpo de los demás. 
Desde pequeños es importante enseñar que las partes privadas no se tocaran sin el consentimiento de la otra persona, todo lleva un respeto. Y que es importante que digan que NO, y a su vez el NO lo respeten.



DIETA DEL PREESCOLAR


·     Recomendaciones nutricionales en edad preescolar y escolar: 
La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada.

     Necesidades energéticas y macronutrientes:
A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal/día, dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). De los 7 a los 12 años, 2.000 kcal/día (70 kcal/ kg peso/día).
Las proporciones adecuadas entre los diferentes principios inmediatos administrados deben ser:
1. Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de carbono complejos (cereales, tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma de azúcares simples. Debe moderarse el consumo de sacarosa, para prevenir la caries dental, hiperlipemia y la obesidad.
2. Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de origen animal).
3. Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de monoinsaturada (aceite de oliva, frutos secos), 10 % de poliinsaturada, especialmente de ω-3 (pescados), y hasta el 10 % restante como grasa saturada. No debe sobrepasarse la cifra de 100 mg/1.000 kcal de colesterol total.
Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en la siguiente proporción: 25 % en el desayuno, 30 % en la comida, 15 % en la merienda y 30 % en la cena. Se evitarán las ingestas entre horas.

·       Alimentos
La pirámide de los alimentos es una representación gráfica en forma de pirámide, que refleja lo que debe comerse diariamente para obtener los nutrientes necesarios a fin de mantener un peso adecuado. La pirámide muestra una serie de raciones para cada uno de los grupos de alimentos.
La base de la pirámide refleja los grupos de alimentos con una mayor participación en la dieta, y en el vértice aparecen los que deben ingerirse en menor cantidad por contener muchas calorías y pocas vitaminas y minerales.

Productos lácteos
Continúan siendo el alimento básico de la ración del niño de 1 a 3 años.
La leche debe estar presente a razón de 500 ml por día (leche entera o semidesnatada o de crecimiento). Añadir de 25 a 30 g de queso fermentado permite satisfacer las necesidades de calcio en esta edad.
Si la leche es rechazada por el niño puede ser reemplazada por derivados lácteos. Las equivalencias son: 250 ml de leche = 2 yogures = 3 petit-suisses.
Carnes, pescados, huevos y legumbres
Los embutidos no pueden ser aconsejados al niño, a causa de su riqueza en materia grasa (sólo el jamón sin corteza ni grasa puede utilizarse una o dos veces por semana). Las carnes magras comprenden el conejo, las aves (sin piel) y la ternera. Es preferible la carne entera cocida y picada tras la cocción.
Los pescados magros (blancos) son: lenguado, gallo, pescadilla, merluza, etc. Los pescados frescos deben ser consumidos obligatoriamente el día de su compra. Los pescados congelados ofrecen más facilidades de empleo y son más económicos; deben descongelarse correctamente, para evitar que queden secos.
Los huevos aportan ácidos grasos v-6, aunque, sobre todo, contienen grasa saturada, por lo que es aconsejable no tomar más de tres a la semana.
Las legumbres constituyen una fuente de fibra alimentaria, junto con su aporte de hidratos de carbono y proteico (proteínas de bajo valor biológico). Cuanto mayor sea la cantidad de fibra ingerida, mayor debe ser la ingesta de agua, para asegurar un tránsito intestinal adecuado.

Cereales
Son muy recomendables en la alimentación diaria de los niños (fig. 1). Se incluyen en este grupo los cereales fortificados o integrales, el pan y las pastas. El pan ya puede ser consumido a esta edad, preferentemente el pan blanco (el pan integral tiene una acción irritante sobre el tubo digestivo y no debe ser incorporado a la alimentación hasta después de los 7 años).
Verduras y hortalizas

Aportan fibras vegetales, necesarias para el tránsito intestinal, vitaminas hidrosolubles y la mayor parte de los minerales y oligoelementos. Deben figurar en la ración diaria, tanto crudas (tomates, zanahorias ralladas) como cocidas (patatas, puerros, judía verde, alcachofas, calabacín, etc.). Hay que tener cuidado con los guisantes, ya que en ocasiones pueden suponer un cuerpo extraño, creando problemas respiratorios o atragantando al niño.

Frutas
Consumidas cocidas, son interesantes por las fibras vegetales y los minerales que aportan. Crudas, aportan vitaminas B1, B2, C y caroteno. Las frutas frescas y maduras son más digeribles.
La manzana es un buen regulador del tránsito intestinal, ya que contiene gran cantidad de pectinas. El plátano verde, rico en almidón, es de difícil digestión, por lo que es preferible maduro (con manchas marrones).
Los frutos secos no son recomendables antes de los 3 años (cacahuetes, almendras y nueces) por el riesgo de atragantamiento y asfixia.

Bebida
1. El agua es la única bebida indispensable (1,5 l/día por término medio). El agua del grifo puede ser consumida por el niño.
2. Los zumos de frutas son ricos en azúcares de absorción rápida, también son ricos en sales minerales, oligoelementos y vitaminas (si son preparados en casa).
3. Las sodas (refrescos de cola, limonada u otras bebidas de frutas) deberían ser eliminadas (exceso de azúcares de absorción rápida), al igual que las tónicas o colas que contienen extractos.
4. Las bebidas alcohólicas, aunque sean de poca graduación (cerveza o sidra), están prohibidas.
5. El té y el café (excitantes) no son convenientes para los niños menores de 12 años.
6. La sal debe consumirse con moderación. Evitar la costumbre de resalar.

Reparto de las comidas


Desayuno: 25 % de la ración calórica
Comida: 30% de la ración calórica
Merienda: 15% de la ración calórica
Cena: 30% de la ración calórica
Esta comida se hace tras 12 h de ayuno. El niño no debe partir hacia la escuela con el estómago vacío, como pasa a menudo. Un buen desayuno evita el picar entre horas y mejora las actividades escolares del final de la mañana. También evita una comida excesiva al mediodía.

Es cierto que algunos niños temen ir a la escuela (ansiedad), lo que puede disminuir su apetito. Pero la mayoría de las veces, el niño se levanta demasiado tarde (por haberse acostado demasiado tarde) y no tiene tiempo suficiente; o bien la prisa le corta el apetito, o bien el niño está solo en el momento del desayuno. Esta es la comida familiar que debería ser más calmada, cálida y de mayor convivencia.
En la mayoría de los casos tiene lugar en el comedor escolar. A menudo, tras un desayuno frugal, la comida es excesiva porque el niño tiene hambre. Esto le produce somnolencia por la tarde. Por tanto, es necesario aligerar la comida para que el rendimiento escolar de la tarde sea adecuado.
Una comida importante, ya que es un momento de descanso tras el esfuerzo escolar. Pero debe ser breve (de 20 a 30 min como máximo), y si el niño regresa tarde de la escuela, ha de llevar algo para merendar a la hora habitual, y así tendrá hambre a la hora de cenar. La merienda ha de ser bastante completa: lácteos variados, pan, cereales, fruta, etc., y no reducirse sistemáticamente a pan, mantequilla y chocolate.
Se ha de tener en cuenta lo que el niño ha comido a lo largo del día para equilibrar la ración alimentaria. Si la alimentación ha sido correcta, la cena ha de ser sencilla. Si no se sabe lo que el niño ha comido, debe reforzarse la alimentación en lo que suele faltar: verduras y lácteos.